lunes, 14 de abril de 2014

Superación. Una vida sin límites

Hoy no vamos a hablar de cáncer de mama, hoy vamos a hablar de superación en toda la amplitud de su palabra.
El término superación tiene diferentes definiciones:
  1. f. Hecho de exceder un límite:
    La expedición de alpinismo intentará la superación de los 3.000 m.
  2. Vencimiento de un obstáculo o dificultad:
    El psicólogo le ayudó en la superación de sus problemas.
  3. Mejora de las propias cualidades o actividad:
    Tu superación debe ser tu reto.
Cuando ocurre una situación de cambio en nuestra vida, con mayor o menor limitación física, hemos de adaptarnos. Esa adaptación puede ser vencimiento de un obstáculo -como define la segunda acepción de la definición-, pero considero que hay que ir más allá, y como dice la 3. Mejorar las propias cualidades. La superación supone la potenciación del ser, llegar más allá de las limitaciones, aprender a vivir con ellas, y exprimir al máximo la vida.

Un claro ejemplo de ello es Nick Vujicic. Nick nació sin piernas ni brazos, pero después de una adolescencia difícil comprendió que había nacido así por alguna razón. Desde entonces se dedica a dar conferencias motivacionales sobre cómo ha superado sus carencias y cómo depende de nosotros superar las adversidades.
 
"No todo el tiempo puedes controlar lo que te sucede; siempre pasa algo en la vida que no es tu culpa o que no está en tus manos evitar. Pero tienes la opción de darte por vencido o de seguir luchando por una mejor vida? Los únicos límites que existen son los que nosotros mismos nos imponemos"

Te dejamos un video para que conozcas su historia.

 

Para conocer más, visitar la siguiente página: www.attitudeisaltitude.com/

domingo, 13 de abril de 2014

¿Qué es la mastectomía?

La mastectomía consiste en la extirpación de la mama completa. Existen diferentes tipos de mastectomía: mastectomía "simple" o "total", mastectomía radical modificada, mastectomía radical, mastectomía parcial y mastectomía subcutánea (con preservación de pezón).

1. Mastectomía "simple" o "total":

La mastectomía simple o total se concentra en el tejido mamario:
El cirujano extirpa la totalidad de la mama.
El cirujano no realiza disección de ganglios axilares (extirpación de ganglios linfáticos de la axila). Sin embargo, en algunos casos se extirpan ganglios linfáticos porque se encuentran ubicados dentro del tejido mamario extirpado durante la cirugía.
No se extirpan los músculos ubicados bajo la mama.

¿A quiénes se les practica generalmente una mastectomía simple o total?

La mastectomía simple o total es adecuada para mujeres que tienen varias o amplias zonas afectadas por carcinoma ductal in situ (CDIS) y para mujeres que solicitan mastectomía preventiva, es decir, extirpación de la mama para evitar cualquier posibilidad de tener cáncer de mama.

2. Mastectomía radical modificada:


La mastectomía radical modificada implica la extirpación de tejido mamario y ganglios linfáticos:
El cirujano extirpa la totalidad de la mama.
Se realiza disección de ganglios linfáticos axilares, en la que se extirpan los niveles I y II de ganglios axilares (Ilustración B y C).
No se extirpan los músculos ubicados bajo la mama.

¿A quiénes se les practica generalmente una mastectomía radical modificada?

A la mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer de mama invasivo que deciden someterse a mastectomía se les practicará mastectomía radical modificada para poder examinar los ganglios linfáticos. El examen de ganglios linfáticos ayuda a determinar si las células cancerosas se propagaron fuera de la mama.


3. Mastectomía radical:

La mastectomía radical es el tipo más extenso de mastectomía:
El cirujano extirpa la totalidad de la mama.
Se extirpan los niveles I, II y III de ganglios linfáticos axilares (B, C y D en la ilustración).
El cirujano también retira los músculos de la pared torácica situados bajo la mama.

¿A quiénes se les practica generalmente una mastectomía radical?

En la actualidad, la mastectomía radical sólo se recomienda cuando el cáncer de mama se ha propagado a los músculos torácicos situados bajo la mama. Aunque era muy común en el pasado, en la actualidad la mastectomía radical es poco habitual porque se ha comprobado que la mastectomía radical modificada tiene la misma eficacia y es menos antiestética.

4. Mastectomía parcial:

La mastectomía parcial es la extirpación de la parte cancerosa del tejido mamario y de parte del tejido normal circundante. Si bien la lumpectomía es técnicamente una forma de mastectomía parcial, en la mastectomía parcial se extirpa más tejido que en la lumpectomía.

5. Mastectomía subcutánea ("con preservación de pezón"):

En la mastectomía subcutánea ("con preservación de pezón"), se extirpa todo el tejido mamario pero se deja el pezón. La mastectomía subcutánea se lleva a cabo con menor frecuencia que la mastectomía simple o total, debido a que se conserva mayor cantidad de tejido mamario en el que, más adelante, podría formarse cáncer. Además, algunos médicos informaron de que la reconstrucción mamaria posterior a una mastectomía subcutánea puede causar deformación y, posiblemente, insensibilidad en el pezón. Dado que la mastectomía subcutánea todavía es objeto de debate entre algunos profesionales de la salud, tu médico quizá te recomiende una mastectomía simple o total.

Información extraida de Breastcancer.org. Para más información, puede consultar con su médico.

sábado, 12 de abril de 2014

Cuida tu autoestima


El cáncer de mama es una enfermedad que tiene repercusiones en varias dimensiones de la vida: en el entorno familiar, social, laboral pero sobre todo en la propia paciente. El autoestima puede verse afectada como consecuencia de todo el proceso que está viviendo y los cambios que el cuerpo sufre.

La importancia de la autoestima radica en que funciona como un motor en nuestra vida: habla de nosotras, de cómo nos percibimos y comportamos y de lo que esperamos de los otros. Es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal y una clave para relacionarnos con nuestro entorno de una forma positiva. En una frase simple podríamos decir que si no nos queremos y apreciamos, no podemos querer y apreciar a los demás. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.

Ante una enfermedad como el cáncer de mama es normal que la autoestima se resienta.
- En principio por los cambios físicos del cuerpo (la pérdida de cabello, el aumento de peso, cicatrices, secuelas de la cirugía, mastectomía, etc. son algunos de los cambios que el cuerpo puede sufrir).
- Los cambios en el estilo de vida (no poder trabajar por algún tiempo o ver limitadas las actividades diarias)
- Por las consecuencias que puedan traer los tratamientos (por ejemplo, los malestares que pueden hacer sentir impotencia de no poder llevar una vida con normalidad)

Algunas de estas situaciones pueden hacer que te sientas menos valiosa, útil o atractiva. Esto genera sentimientos de inseguridad y puede provocar aislamiento, reducir las relaciones sociales, alejamiento de la pareja y de los demás, y en general, puede limitar tu actividad diaria.

Esto es algo normal, que les ocurre a muchas personas en esta misma situación. Pero no debes olvidar que la autoestima es algo que se puede trabajar y “reconstruir”. Lo primero que necesitas hacer es aceptarte en nuestra nueva situación, con todas las limitaciones, defectos y virtudes. Quererte sin condiciones y saber que eres luchadora, valiente y valiosa. Sólo así sentirás el aumento de tu autoestima. Necesitas valorar lo mejor de ti mismas, quererte, y dejar que los demás te quieran.

Aceptarnos implica conocernos, saber que aunque tengamos una cicatriz en el cuerpo, los que nos rodean nos adoran, porque saben que luchamos por nosotras y por ellos. También es importante saber nuestras limitaciones y no pretender hacer las mismas cosas que hacías antes del diagnóstico de cáncer de mama, al menos al principio.

Otro punto importante es que debemos preocuparnos de nuestra alimentación, sueño y descanso, de mantenernos activas, etc. De vez en cuando, si es posible, darnos un pequeño gusto y disfrutarlo. Darnos tiempo para ver el paisaje, respirar profundo y ver lo positivo que tiene el mundo. 

Aunque existan algunas cosas que no puedas hacer como antes, debes pensar en todo lo que todavía puedes hacer.

viernes, 11 de abril de 2014

¿Qué te ocurre..., mamá?

¿Qué te ocurre..., mamá? Es una pregunta muy repetida entre los niños cuando ven que algo diferente les pasa a sus madres, y también es el nombre de un libro publicado por la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), donde su autora Sonia Fuentes ofrece una ayuda a las pacientes afectas de esta patología, con una aproximación a la visión del niño.

Esta obra ha recibido el premio "Jaume Suñol i Blanchart" 2006 de la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears, a la mejora de la información de los pacientes.

Pol es un niño feliz, que un día a la vuelta del colegio observa que su mamá está muy seria, ¿qué le ocurre a mamá?, piensa. En los días posteriores sus padres le cuentan que a su mamá le ha salido un bulto en el pecho y que se lo tienen que quitar... Que le pondrán uno nuevo que parecerá un pastelito, y que tendrá que llevar un pañuelo como si pareciera un pirata.

  
Estas son algunas de las cosas que se cuentan en este libro, muy recomendable, y que podéis leer por completo en este enlace.

Os dejamos el inicio de su Prólogo:

Mamá: hacía días que yo os veía tristes y que cuando os preguntaba de qué hablábais me daba cuenta de que alguna cosa extraña pasaba. En tus ojos veía que había palabras que no decías. ¿Sabes? Me gusta que me cuentes este cuento. Cuando lo haces sacas de tu corazón lo que me quieres decir y después te veo más contenta. Pero, sobre todo, sobre todo, hablar contingo me hace sentir un poco mayor...

jueves, 10 de abril de 2014

Mamá se va a la guerra



Una reina cuyo territorio es invadido y que tiene un ejército de aliados que luchará sin condiciones a su lado. Una historia alegórica cargada de positivismo para explicar a los niños la enfermedad del cáncer. Ideal para padres, médicos y educadores. Transmite valores como el coraje, la solidaridad y la esperanza.

Irene Aparici Martin, CUENTO DE LUZ, 2013

"Yo soy partidaria de no mentirles, y así lo acordamos mi ex pareja y yo desde el principio. Intentamos modular la verdad a su nivel para que fuese comprensible para ellos; pero sin mentirles” Son palabras de la autora de este magnífico libro; una mujer armada de valor y creatividad.

Desde el punto de vista médico y psicosocial se defiende que una de las mejores armas para luchar contra el cáncer es trabajar las propias emociones, la "inteligencia emocional" conduciéndolas hacia experiencias positivas. Irene convirtió su preocupación en un instrumento que ayudó a su familia, y que se ha convertido en un arma para otras mujeres sirviendo de ayuda para explicar a sus pequeños una enfermedad tan dura como el cáncer. Actualmente es un cuento muy utilizado por oncólogos infantiles para explicar el cáncer a los niños.

miércoles, 9 de abril de 2014

APOYO


El diagnóstico, así como el tratamiento, del cáncer de mama, puede causar una amplia variedad de emociones. La negación, la culpa, el desamparo, la ansiedad y el miedo son normales. También los efectos derivados del tratamiento –como la caída del pelo o la mastectomía- suponen un cambio físico para la paciente, con una herida emocional a veces difícil de cicatrizar.

Éste es un período estresante. Por esto es muy útil crear una sólida red de apoyo con familiares y amigos. Dedique tiempo para compartir sus sentimientos con otras personas, y si estás al otro lado escucha y atiende a sus necesidades, que son principalmente de apoyo emocional, más que de tratamiento.

Existen múltiples asociaciones con pacientes afectadas por esta patología, que pueden servir de ayuda. En ocasiones, en estos lugares las pacientes se encuentran más cómodas porque sienten que pueden hablar libremente, sin herir a sus familiares, y compartir los sentimientos y miedos con iguales. En la página de la Asociación Española Contra el Cáncer puedes encontrar la sede más próxima a su ciudad donde pueden ayudarle en esta dirección.

Un grupo de amigas decidió sacrificar su cabello para mostrarle su apoyo a Gerdi McKenna, una mujer diagnosticada con cáncer de mama. Les dejamos el video donde muestran su apoyo incondicional.


martes, 8 de abril de 2014

Hablemos de complicaciones tras el tratamiento: Linfedema

¿Qué es el linfedema?

El linfedema es la hinchazón del brazo del lado en el que se ha sufrido la intervención quirúrgica en la mama y axila.

Esta hinchazón se produce por acumulación anormal de líquido intersticial debido a la interrupción de los vasos linfáticos. Como consecuencia se provoca una sobrecarga del sistema linfático, en el que el volumen de linfa acumulada excede a la capacidad de drenaje de la misma.

El linfedema es la secuela más importante del tratamiento loco-regional del cáncer de mama. Se trata de un trastorno crónico y progresivo que no todas las mujeres intervenidas de cáncer de mama desarrollan.

Se estima que una de cada cuatro mujeres desarrollará esta complicación y aunque el tiempo de aparición varía entre semanas y años, lo más frecuente es que el 75% de los casos aparezcan durante el primer año tras la cirugía.

Produce en la mayoría de los casos pesadez, episodios de infección y deformidad estética. No hay que confundirlo con un problema estético ya que se trata de un problema de salud y como tal debe abordarlo el profesional capacitado para ello, en este caso el fisioterapeuta especialista en este campo.

¿Quién tiene riesgo?

Tras un cáncer de mama tratado con cirugía en la axila para extirpar los ganglios o nódulos linfáticos, existe un riesgo de desarrollar linfedema de hasta un 10%. Si además de la cirugía, se recibe radioterapia en la axila el riesgo se incrementa hasta el 20-25%. Los ganglios linfáticos que han quedado tras la intervención se alteran aún más con la radiación.

Pero debes saber que el riesgo de desarrollar linfedema en una persona en concreto es impredecible.

Síntomas:

El linfedema no suele desarrollarse de forma brusca, por lo que los primeros síntomas pueden ser la sensación de pesadez en el brazo o endurecimiento de algunas zonas del mismo, principalmente de aquellas que soportan una presión como la cara anterior del brazo y la región del codo.

Conocer estos primeros síntomas puede evitar el agravamiento posterior del linfedema, ya que permite instaurar un tratamiento precoz de fisioterapia descongestiva compleja.

Posteriormente se aprecia aumento del diámetro del brazo y, en ocasiones, dolor y dificultad en la movilización.

Tratamiento:

La terapia física descongestiva compleja es considerada el tratamiento más eficaz contra el linfedema. Se trata de un conjunto de técnicas cuyo propósito es eliminar el edema y luego procurar normalizar la función del sistema linfático generando conductos “neolinfáticos”. Bajo esta terapia se incluyen diversos recursos que se combinan en un solo tratamiento.
  • Drenaje Linfático Manual (DLM): Ayuda a disminuir el volumen del miembro, y favorece la creación de vías de drenaje alternativas.
  • Cuidados de la piel: Procuran mantener la piel libre de infecciones que agraven el linfedema, dado que el tejido afectado tiene menos defensas.
  • Cinesiterapia: Ejercicios físicos que mejoran la circulación de la linfa.
  • Vendajes compresivos: Permiten mantener el efecto del drenaje linfático manual y favorecen la reabsorción del edema. En ocasiones los vendajes compresivos pueden ser sustituidos por manguitos de contención.
  • Vendaje neuromuscular: Es una novedad en el tratamiento del linfedema.


Cuidados de un linfedema:
  • Mantener el brazo o la pierna elevada por encima del nivel del corazón siempre que sea posible. Evitar movimientos circulares rápidos de brazos y piernas para que no se acumule sangre en la parte exterior de las extremidades.
  • Limpiar diariamente y aplicar cremas hidratantes sobre la piel del sector afectado.
  • Es clave evitar lesiones o infecciones en la zona afectada.
En el siguiente video podéis encontrar información sobre cuidados y algunos ejercicios para prevenir el desarrollo de linfedema.